5/16/2010

DIA DE LOS MUSEOS: MPH (Valladolid)

PATIO HERRERIANO. Escultura de los reyes en el patio central. Día de los museos , entrada libre y gratuita. Espectáculos (algunos tan putuales que comienzan media hora después...y con publicidad).
Capilla de los Fuensaldaña. Altavoces sonando...vosotros diréis....

Vista parcial de la anterior foto-escultura.


Uno de los cuadros. El museo es de arte contemporáneo. Hay cosas "raritas"....



Como ésta: libros "apilados". La foto es deficiente pues había luz y sombra que dificultaba una foto nítida.




Foto parcial de la anterior.





Escultura de madera un tanto escuchimizada......






Rostros varios.







Lo siento, pero ya de por sí la escultura es oscura.








Muy a lo Dalí (surrealismo).









Escultura a la Gargallo.










El título de la obra era "mujer desnuda". Sin comentarios.











Si te apetece "sigue" con la siguiente ventana....













¿DÓNDE ESTÁN?

Sé de la frutración que os producen mis enigmas. Por eso esta vez os lo voy a poner fácil.
Estas dos fotos se encuentran en la Plaza Mayor de la ciudad. Forman parte de la misma escultura. Homenajea a un famoso pintor de la provincia.

Este es el pintor, y creo que escultor. Medieval.


Este se encuentra entre la calle Mayor y la Plaza Mayor.



Esta mujer boteriana se encuentra en plena Calle Mayor.




Al comienzo de la calle Mayor, y cerca de un parque (y aparcamiento) te recibe, tiritando (si pasas por allí un día frio), este personaje no muy galán....





ATAPUERCA: MI TERCIARIA RESIDENCIA

ATAPUERCA: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Si no he ido 10 veces, con mis alumnos de primero de Bachillerato , no he ido ninguna. Esta entrada se la dedico a ELLOS/AS, que , además, esta vez (sin que sirva de antecedente) se portaron muy bien (o lo que es lo mismo: como deben hacer siempre).
Esta foto "pirata" corresponde a una exposición fotográfica en Ibeas de Juarros, lugar en el que se incia la visita. Son acuarelas de Fernando Fueyo, y se titula "Arco Iris de la evolución humana". La foto se titula: "ratonero".
Probablemente sea la ventana que más me ha costado acompañar de fotos, y ello porque la mayoría de las fotos incluyen personas, y ya sabéis cuál es mi principio. Por eso, "saliéndome del guión" tengo que rellenar con, por ej., esta escultura en la plaza Mayor de Burgos. Creo que es sugerente....

Y en un restaurante de la mencionada plaza mi gran amigo Santi tuvo la gentileza de invitarme (nos) a una comida que incluía "cosas" como la que véis y la siguiente.


Primer plato para entrar suave... En dicho plato figura el nombre del restaurante por lo que de poco me sirve "ocultarlo"....



En el pueblo de Atapuerca ,famoso por una batalla acaecida en 1054 entre los reyes y hermanos García de Navarra y Fernando I de Castilla, muriendo el primero y pasando , la comarca, a formar parte de la Corona de Castilla y León, existe un Parque Arqueológico en el que se recontruye de manera didáctica y participativa la vida de la prehistoria ( pinturas rupestres, fabricación de lascas, invención del fuego, lanzas, etc.).



Un enterramiento neandhertalense. Demuestra que poseían creencias y que "no eran tan brutos como pensamos". Fueron contemporáneos de los Sapiens (de nosotros) y desparecieron -sin saber por qué- hace 30.000 años (es decir, ayer).





Cuando se visitan los Yacimientos ( Cuevas del Elefante, Galeria y Gran Dolina), este es el aspecto con el que uno se encuentra: andamios y "tierra" removida. En Elefante se ha encontrado una mandíbula y un diente de más de un millón de años.
Sobre Atapuerca existen libros y dirección de internet que os informarán mejor que yo. Este no es el lugar.






Esta es Galeria. Las cuevas están rellenas de tierra (en la que se encuentran los fósiles, y no sólo de humanos, además de herramientas pétreas). Esta tiene una forma que yo diría de calcetín. Se distingue claramente los sedimentos de la roca.







5/09/2010

PEÑARANDA - SILOS - COVARRUBIAS

Comenzamos un breve recorrido por tres localidades burgalesas con su particular encanto. He estado en ellas , en viaje con alumnos, pero ya las conocía de antes.
Esta es la portada de la iglesia que da a la plaza del pueblo de Peñaranda del Duero.

Una casa ¿con tres números?.


Restaurante de Peñaranda. Estaba previsto lechazo. Como no había, toma cordero...en apariencia...porque el 90%eran huesos, "se supone que de cordero".



En Peñaranda tienen ventanas "carcelarias" como ésta....más que mirar a través de ellas, ellas te miran a tí...




Castillo de Peñaranda. Para tomar esta pespectiva tuve que subir monte a través...






Peñaranda tiene un palacio con unos artesonados en sus salas, fantásticos. No los dejaban fotografiar por lo que ...adiós muy buenas. Este sí, pues está en el patio , en la galería de arriba. Lo peculiar, más allá de la dificultad luminosa, es que tiene ese aspecto quebrado (visto desde la escalera de acceso), pero cuando lo ves de cerca es "plano". Es algo muy curioso.





Entrada principal al Palacio de los Avellaneda (si no me equivoco).







En uno de los patios del palacio presenciamos la representación de "Edipo Rey" de Sófocles, por una compañía malagueña. Nos gustó mucho. El "descamisado" es Edipo. Su desgraciada - trágica historia (gracias que es mentira), ya la conocéis.








COVARRUBIAS. La casa de la derecha se llama la de Doña Sancha. Es una casa castellana con sus soportales y con "incrustaciones de madera" , en su fachada.









Rosetón, desde dentro, de la iglesia de s. Cosme y s. Damián. Esta iglesia de Covarrubias destaca por tres cosas: un tríptico (sólo visitable en el museo de la iglesia), la tumba de Fernán González, fundador de Castilla (y, a su vez, "rebelde independentista" contra su rey leonés), y la tumba de Cristina, esposa de un hermano de Alfonso X, que vino desde Noruega, "a morir de amor" aquí (en realidad creo que murió en Sevilla...). Tiene dedicada una escultura en un parque delante de la iglesia.











Rosetón de la iglesia, desde fuera.










STO. DOMINGO DE SILOS. Es , a parte del Monasterio, un pequeño pueblo, pero suficiente para poner nombres tan poéticos a sus calles.












No esperéis que os cuente la historia de Silos. Sólo comento alguna foto: ésta ,según la guía, que se encuentra en la joya del patio románico (existen dos patios), tiene esa forma para señalar que a partir de ahí el artista era "otro"... Independientemente de esa interpretación, la columna es original total....













En las cuatro esquinas del claustro están escenas bíblicas de alto valor artístico (sumado al de los capiteles). Esta foto es un detalle en el que aparecen los soldados que custodiaban la tumba de Jesús , pero vestidos "a lo medieval".














¿Existe ,en este país, un árbol más famoso que el CIPRÉS DE SILOS?. Respuesta en vuestros comentarios. Este tiene 150 años (el monasterio es el siglo XII), y mide más de 50 metros. Gracias a varios tratamientos sigue vivo...per semper.















Pentecostés. Curioso: arriba aparece la cara de la Virgen pero ataviada con ropaje medieva. A la derecha, vista incompleta de un capitel.
















Gerardo Diego (y otros muchos) cantó al ciprés...para que recordéis...

















Y para terminar la calle principal. Más que por su nombre, destaca "por su estética".


















PROCESIÓN VIRGEN DE LA CASITA (ALAEJOS)

VIRGEN DE LA CASITA, en su Iglesia de Sta. María (Alaejos.Valladolid). El pasado martes 4 de mayor se celebró una procesión por varias calles de la villa,procesión que se celebra cada 10 años...por lo tanto, un privilegio poder disfrutarla.
A través de mi alumna SUSANA, de raices alaejanas, tuve conocimiento de tal acontecimiento por lo que , junto con su hermana Laura, la dedico esta ventana. Ellas portaron el trono pero como mi principio es no poner personas en mi blog, no las podéis ver...pero salieron, dentro del poco tiempo que lo llevaron(la gente se "pegaba" por llevar a la Virgen), muy guapas.

Esta es la Virgen de la Casita, ya en la calle. Existe , precisamente, una calle que se llama "La Casita". Pese intentar averiguar de qué se trataba, no lo conseguí....


Comenzaré con algunas , de las muchas, fotos que la saqué , siempre con el permiso de mis "colegas fotográficos", y de los malditos cables, como en esta foto podéis observar.



Alaejos, lo digo para quien no lo conocéis, destaca por dos grandes torres correspondientes a la iglesia de S. Pedro y a la de Sta. María. Esta del fondo es la de S. Pedro (estaba en restauración...y, al entrar a verla me echaron a "paladas", como se merece cualquier intruso).




La intención era clara. El movimiento del trono, en ese momento, y mis mencionados colegas, hacían difícil llevar a cabo lo que pretendía...





La procesión fue a partir de las 8 con lo que tanto la luz natural como la penumbra de las calles hizo que justificara mis errores...






El arco de la Virgen era bonito, pero me decepcionó pues sus flores "no olían" a nada...Todas las flores que váis a ver son "de plástico" (y de color azul y blanco). Lo que sí olía , y muy bien. era el tomillo echado por el suelo.







Inicio de la procsión, saliendo de su iglesia. Como véis el orden de las fotos es el que yo "impongo", no el "lógico"...








Una de las cosas más llamativas eran los altares (en la calle). Os voy a ofrecer una serie de los que considero principales.









En algunos de ellos había niños vestidos de angelitos o pastorcitos...tengo las fotos, pero ya os he dado una razón para no ponerlos. Lo siento pues estaban, como os podéis imaginar, muy "salados".










Más.











Más.












Más.













Mejor que "me calle"....¿verdad?.














Me justifico: una imagen vale más que mis comentarios.















La segunda cosa que me llamó la atención fueron esas ventanas engalanadas con estas mantillas...
















Cada una solía tener un motivo. Este con la Virgen es precioso, si no fuera por....

















Otra.


















Espero que me digáis cuál os gustó más.



















Más.




















A pares.





















Parecida.






















Me gusta, especialmente.























Y "por fín hemos llegado al final" de esta serie.
























Para terminar alguna "panorámica" de las calles. Este arco estaba, creo, en la calle Casita. Todo un arco triunfal.

























Estos se han colado en la foto. Bueno...la idea es que veáis un ejemplo de calle (no todas eran así, ojo).


























La procesión no pasó por la plaza Mayor, pero ésta tambien estaba adornada (predominando la bandera). Esto es un balcón (perdón el vulgarismo) que se encuentra en la iglesia de S. Pedro y que da a la plaza, y desde el que, se supone, presenciaban los espectáculos los clérigos...




























Esta es la calle principal, por la que no pasó la procesión. Va de una iglesia a otra.




























Otra vista de la misma calle.




























Y , para finalizar, dentro de mi manía por los nombrecitos de las calles, ¿con cuál os quedaríais?. ¿Cuál es más bonita?. ¿Cuál es anterior?.
AH¡. HASTA DENTRO DE 10 AÑOS. OS ESPERO...































ANIMALIA PLUS-3

LA CÚPULA DEL MILENIO. Valladolid.